Una vida dedicada al hockey. No se puede empezar este post de otra manera hablando de Alejandro “el turko” Siri (Argentina, 1963), jugador desde los 7 años y entrenador desde los 15.
Con 52 años cumplidos recientemente, su vinculación con el hockey sigue siendo máxima. Desde su posición de dirección y su dilatada experiencia, supone una excelente opinión en lo referente al entrenamiento de porteros.
En su país de origen jugó con la Selección argentina y en el nuestro, fue seleccionador sub-21 masculino; actualmente se encarga de la Sub-18 masculina. A nivel de club, 8 temporadas en el Tenis de Santander, 6 como entrenador del equipo de DH y las 4 últimas como director técnico de la sección de hockey. Esta temporada dirige equipo masculino (1ª División) y al juvenil masculino.
Hablamos al finalizar un partido con el equipo cadete de su club.
Pontelasguardas: Santander, cuna de buenos porteros y porteras, Antonio, Elena, Bernar, Mario, etc, teniendo en cuenta la comparación con otras zonas de España, especialmente en cuanto a número de fichas, ¿por qué este éxito con los porteros?
Alejandro Siri: no sé si es una tradición que empezó con Antonio o antes de él, que fue cuando yo llegué a Santander y a partir de ahí, creo que fue un contagio; otra razón que a veces digo en broma, como hemos sido equipos muy castigados por los equipos contrarios los porteros a la fuerza han trabajado, y sobre todo los domingos. Pero creo que es debido a la influencia de haber tenido una serie de porteros y porteras buenos.
PLG: ahora mismo también hay porteros cántabros en categorías inferiores de la selección
AS: tenemos un chico en la convocatoria de la S-16 (Fran Matorras), otra chica jugó el Europeo
S-18 la temporada pasada (Paula Ruiz), otras dos chicas en la convocatoria S-15. Hay movimiento de porteros.
PLG: ¿Qué importancia dais al entrenamiento de porteros en el club?
AS: hace 3 temporadas nos metimos de lleno en la preparación específica de porteros en toda las categorías. Dentro de sus horario de entrenamiento con el equipo, todos tienen entrenamiento específico con entrenadores de porteros, desde benjamines a senior. No tienen un entrenamiento extra, sino que está integrado dentro de su horario de entrenamiento normal. Y creo que es uno de los motivos por los que, en el Tenis, tenemos porteros en todas las categorías.

AS: sí. Es mas, insistimos a los jugadores que todos los equipos tienen que tener portero, que no podemos presentar un equipo sin portero, que es una pieza fundamental; siempre hay uno que se ofrece porque le gusta el “disfraz” o porque ha sido portero de fútbol en el colegio y le gusta o simplemente por probar. El hecho de tener dos entrenadores solo para él, tirando bolas, les gusta. Al ser una posición tan especial le damos un tratamiento especial.
PLG: y en esa categoría benjamín, ¿potenciais que todos los jugadores prueben algún día en la posición de portero?
AS: si no es necesario, no. Intentamos que tengan un portero fijo desde el principio. Al tener 3 equipos benjamines, lo que sí hacemos es facilitar que el portero de un equipo juegue de jugador en otro. Sus mañanas de partidos son, uno de portero y otro de jugador. Corremos el riesgo de que le gusta más ser jugador.
PLG: ¿cuánto tiempo de entrenamiento específico semanal tienen en cada categoría?
AS: dos sesiones de 45’ a la semana de benjamines a juveniles, como decía, integrado en el entrenamiento de equipo. Los porteros del primer equipo tiene también dos entrenamientos específicos un poco más largos. En este caso, parte del entrenamiento lo tienen fuera de la sesión de equipo.
PLG: ¿tienen preparación física específica?
AS: los equipos benjamín y alevín no tienen preparación física; a partir de infantiles, los porteros realizan la PF del equipo. Pero es cierto que el entrenamiento específico de porteros ya les exige las cualidades físicas que más tienen que trabajar.
PLG: los cambios del hockey de alto nivel en los últimos años, ¿cómo han modificado la labor del portero?

AS: ahora mismo tiene que ser ágiles como los jugadores ya que se enfrentan a situaciones muy rápidas, ataques en superioridad y un nivel de concentración muy grande. Antes parecía que el portero podía ser el menos hábil del equipo, ahora tiene que ser el más ágil.
PLG: como entrenador, ¿prefieres un portero que le guste jugar fuera de la portería, anticipando pases y controlando el área o, como se ve cada vez más en alto nivel, porteros metidos en la portería?
AS: prefiero un portero de portería porque cuanto más tiempo tenga para decidir tenga el delantero, más nervioso se pone; si yo como portero aceleró la jugada saliendo el delantero tiene que tomar una decisión rápida y muchas veces la duda de tener mucho tiempo para decidir provoca que ayuden los defensas, no abrir la portería, tener los postes controlados.
Desde pontelasguardas.com, agradecemos a Alejandro habernos dedicado su tiempo y le deseamos todo lo mejor con su club y con la selección.
Todas las imágenes de Guillermo del Pozo (www.eltripulante.es)